Ir al contenido principal
La mala con buenas intensiones.

La crítica más que un género periodístico es desde mi punto de vista una reflexión argumentada que nos ayuda a mirar el trasfondo de las cosas, para con esto tomar una posición firme frente a un determinado tema o circunstancia.

la crítica aparece de forma parasitaria adherida a las noticias como un elemento de ampliación y de clarificación informativa, Hacerla parte del trabajo periodístico es también el punto más álgido al cual puede llegar el periodista o el experto en el tema que le ocupa, es un trabajo ambivalente e ingrato, es caminar en la cuerda floja como un trapecista, es hacer consenso entre la intelectualidad lo artístico y lo real, es arriesgar todo en una columna.

En ocasiones la existencia de información y comentarios fomenta un formato particular lo que en estados unidos se llamo Evens and Coments, esas narraciones que luego de la segunda guerra mundial se hicieron tan famosas. la critica le da intimidad al texto con el receptor, forma un dialogo interno que despierta sensaciones, juicios, hipótesis y curiosidad por descubrir el trasfondo de todo.
La crítica: Analiza acontecimientos culturales de actualidad. La intención es combinar lo informativo, la opinión y el entretenimiento. Dentro de ello el emisor es una persona especializada en la materia. Igual que la crónica, admite la subjetividad. El crítico es uno de los profesionales que tiene el peor prestigio, pues su labor esta entre la adulación y la severidad.

Por último creo que la crítica nos lleva a pensar más en lo que hacemos, hacer mas consientes de lo que pensamos, de lo que decimos, de lo que queremos. Nos ayuda hacer mejores personas porque no hay crítica mala sino que hay personas con baja autoestima.
La crítica es como una zancadilla que te puede hacer caer y quejarte o puedes pararte y seguir con más fuerza, sacar esa RESILIENCIA que tanto bien hace para día tras día ser mejores, la crítica es esa sombra que hace temer equivocarte por ello conduce a que hagas lo mejor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Caucho Gigante que Cayó como Una Tonelada de Acero

Es impresionante como partiendo de un árbol de caucho caído en el parque Bolívar por la tempestad más potente durante el 2002 en la ciudad de Medellin, se empiezan a tejer historias que cobran relevancia, personajes, la descripcion de los lugares, nos hacen vivir la historia a primera vista, ese tratamiento del lenguaje tan sensible que nos despiertan sensaciones magnificas y nos dejan un sabor, un recuerdo, una imagen, una frase, que se queda en nuestro inconsciente como parte de algo que nos gusta, un mismo suceso desde diferentes puntos de vista, a veces complementarios a veces contradictorios hacen de esta crónica algo difícil de olvidar. (Ricardo Juajinoy Castro) Juan Miguel Villegas Jiménez Nombre: árbol caído Ocupación oficios varios La hoja de Medellín
Tejiendo recuerdos en noches rodeadas de insomnio basta mas que, recordar lo que no se quiere para que el sueño mas profundo se esfume en segundos e instantes retratados como fotografías. Un frío sepulcral invaden mis entrañas, intento no pensar, estoy aturdido, sonidos futuristas retumban a lo lejos, mil pesadillas recorren mis sueños, tomó del vino el valor que rápidamente recorre mi garganta, cuando el vino entra sale la razón, reflexiono sobre está vida como una constante lucha de diversos escenarios, esta es la prueba ponernos a prueba constante mente para recordarnos de que estamos hechos, quizá para que confiemos más en nosotros mismos artífices de nuestra realidad.