Ir al contenido principal

El cine en Colombia actualmente pasa por su mejor momento, todo esto gracias a que en 1997 se aprobó la ley de cine 8-14 la cual consiste en que hay un fondo creado por un aportes de empresas con el fin de financiar las películas.

Los aportes ascendieron a 7.000 mil millones de pesos en 2008 de los cuales el 70% es para la producción como tal.

La ley funciona a través de Incentivos tributarios: la ley permite a inversionistas y donantes un descuento o devolución cuando hagan la declaración de renta.

El foro

En el foro participaron Paola Muñoz: gerente de artesanías de Colombia, Adelfa Martínez: ministerio de culturas, Javier delgado: director del festival de cine de pasto V versión, Juan Martín cuevas: director del festival Quito cero, Humberto dorado homenajeado en el festival.

Se hablo de la necesidad de dar a conocer la cultura nariñense a través del arte y el debate se desarrollo en torno a la pregunta ¿hasta qué punto las obras pasan de ser arte a ser un producto para comercializar? También se hablo de la intención de la universidad de Nariño en crear el programa de cine teniendo en cuenta el potencial y el grado de creatividad que hay en la región, además de los paisajes y su gente.

en síntesis podría decir que hay la necesidad de dar a conocer la región y la mejor forma de hacerlo es por medio de historias las cuales se cuentan con la ayuda de lo audiovisual por la entrada de nuevas tecnologías y nuevas formas de difundir el trabajo que van mas allá del cine y la tv.

abordando otros espacios que empiezan hacer claves en la materia como el caso de la internet y la fuerte tendencia que hay para fusionar formatos y contar historias.

Humberto dorado conto algunas experiencias de su trayectoria como actor y guionista y como a partir del cine se puede mostrar las realidades crudas que son muy difícil de contar, buscando otras formas con en el caso de águilas no cazan moscas, película que presento en el V festival de cine de Pasto.

Ricardo Juajinoy Castro

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Periodista Ricardo Juaginoy, es notorio que está informado acerca, que estuvo atento y le interesa el tema del cine. Pero también es cierto que se desviaste un poco de lo que se había pedido como escrito. Más que una columna, este texto parece un comentario acerca de. No se ve tu postura, tu opinión, a escepción del antepenúltimo párrafo donde tratas de expresar tu persepción, pero no es muy fuerte.
Aún en el penultimo párrafo dejaste una idea totalmente suelta.

Tu Colega Tatiana C.

Entradas populares de este blog

El Caucho Gigante que Cayó como Una Tonelada de Acero

Es impresionante como partiendo de un árbol de caucho caído en el parque Bolívar por la tempestad más potente durante el 2002 en la ciudad de Medellin, se empiezan a tejer historias que cobran relevancia, personajes, la descripcion de los lugares, nos hacen vivir la historia a primera vista, ese tratamiento del lenguaje tan sensible que nos despiertan sensaciones magnificas y nos dejan un sabor, un recuerdo, una imagen, una frase, que se queda en nuestro inconsciente como parte de algo que nos gusta, un mismo suceso desde diferentes puntos de vista, a veces complementarios a veces contradictorios hacen de esta crónica algo difícil de olvidar. (Ricardo Juajinoy Castro) Juan Miguel Villegas Jiménez Nombre: árbol caído Ocupación oficios varios La hoja de Medellín
Tejiendo recuerdos en noches rodeadas de insomnio basta mas que, recordar lo que no se quiere para que el sueño mas profundo se esfume en segundos e instantes retratados como fotografías. Un frío sepulcral invaden mis entrañas, intento no pensar, estoy aturdido, sonidos futuristas retumban a lo lejos, mil pesadillas recorren mis sueños, tomó del vino el valor que rápidamente recorre mi garganta, cuando el vino entra sale la razón, reflexiono sobre está vida como una constante lucha de diversos escenarios, esta es la prueba ponernos a prueba constante mente para recordarnos de que estamos hechos, quizá para que confiemos más en nosotros mismos artífices de nuestra realidad.