Encuentro de culturas andinas
Es una palabra mágica donde las culturas encuentran el tiempo el espacio y la disponibilidad de un centenar de personas para que las culturas ancestrales tengan su espacio. Tanto ellas como sus costumbres sus creencias y su cosmovisión de mundo y su relación con el entorno.
Durante esta semana en la casona de taminango los visitantes pudimos encontrar gran variedad de artesanías como formas de ver el mundo, como si unos cuantos metros cuadrados sirvieran para albergar a un conocimiento milenario que reposa sobre este pedazo de tierra o como dirían de la “pacha mama”.
El hecho que en la constitución de 1991 se estipule que los pueblos indígenas deben ser reconocidos como tal y por ello tienen deberes y derechos ante la sociedad. Ah generado que en los últimos años sean víctimas de la situación conflictiva, por el enfrentamiento armado que hay dentro del país por movimientos insurgentes y fuerza pública.
Esto causando por la disputa territorial que cada día genera más desplazados que salen de sus fincas y sus hogares por el temor y el terror que estos grupos siembran por donde pasan.
El evento organizado por la gobernación lo que hace es estrechar los brazos y el pensamiento andino que recorre las cordilleras, llevando mensaje de paz, de amor, de reconciliación, de salud y de conocimiento.
Para decirle al mundo que unidos somos más fuertes y mientras más globalizados el mundo intente ser. Más será el grado de compromiso de los latinoamericanos por conservar, proteger y estimular las culturas ancestrales de nuestra región andina y el conocimiento que estas tierras han heredado a nuestros chamanes.
Es una palabra mágica donde las culturas encuentran el tiempo el espacio y la disponibilidad de un centenar de personas para que las culturas ancestrales tengan su espacio. Tanto ellas como sus costumbres sus creencias y su cosmovisión de mundo y su relación con el entorno.
Durante esta semana en la casona de taminango los visitantes pudimos encontrar gran variedad de artesanías como formas de ver el mundo, como si unos cuantos metros cuadrados sirvieran para albergar a un conocimiento milenario que reposa sobre este pedazo de tierra o como dirían de la “pacha mama”.
El hecho que en la constitución de 1991 se estipule que los pueblos indígenas deben ser reconocidos como tal y por ello tienen deberes y derechos ante la sociedad. Ah generado que en los últimos años sean víctimas de la situación conflictiva, por el enfrentamiento armado que hay dentro del país por movimientos insurgentes y fuerza pública.
Esto causando por la disputa territorial que cada día genera más desplazados que salen de sus fincas y sus hogares por el temor y el terror que estos grupos siembran por donde pasan.
El evento organizado por la gobernación lo que hace es estrechar los brazos y el pensamiento andino que recorre las cordilleras, llevando mensaje de paz, de amor, de reconciliación, de salud y de conocimiento.
Para decirle al mundo que unidos somos más fuertes y mientras más globalizados el mundo intente ser. Más será el grado de compromiso de los latinoamericanos por conservar, proteger y estimular las culturas ancestrales de nuestra región andina y el conocimiento que estas tierras han heredado a nuestros chamanes.
Comentarios
En tu artículo no se hace evidente el ejercicio de reportería, como es la exigencia de ahora en adelante...
el profe.
Aleja Llerena