Ir al contenido principal

Ganadores Alberto Recanatiniy equipo Made in Bajo Flores Argentina
Reseña:Made in Bajo Flores (FM La Tribu - Argentina)



Una investigación periodística que parte del comentario suelto de un empleado de la empresa distribuidora de energía de Buenos Aires, diciendo que los barrios pobres consumían más luz que los ricos. En adelante los autores van descubriendo, a través de una investigación transparente, los elementos que apuntan hacia el sometimiento de indocumentados bolivianos y peruanos en la confección de prendas de vestir en fábricas clandestinas, bajo condiciones laborales extremas, con horarios de trabajo de hasta veinte horas y pagos miserables. El trabajo muestra cómo este fenómeno favorece las ganancias de grandes multinacionales de ropa. (Tomado de http://www.fnpi.org/premio/)

Este tipo de trabajos periodísticos demandan de un gran compromiso social y ético, por que el resultado de estas investigaciones periodísticas puede ayudar a las autoridades a desenmascarar algunos de los cientos de casos de corrupción dentro de entidades que buscan cualquier fachada para delinquir.
Made in bajo flores hace notar la facilidad que tiene el periodista argentino para sacar a la luz una realidad. Esa manera como utilizan el lenguaje radiofónico para tejer una historia es muy admirable. El paisaje sonoro y un conjunto de cualidades de investigación y edición hacen que se elaboren este tipo de trabajos fáciles de comprender, además se toca un tema de interés yo diría mundial, el cual hace referencia a las formas ilegales de trabajo que tienden a la esclavitud en todo el globo terráqueo.
En este trabajo se deja muy claro que las multinacionales con su supuesta inversión más que desarrollo traen consigo y desatan una cantidad considerable de problemas sociales y legales entre ellos el enriquecimiento abrupto de pocos y la explotación y la marginación de muchos. Las leyes de los países son muy flexibles cuando se trata de lidiar con inversión extranjera.

El trabajo es muy valioso por la forma en que contrasta las fuentes, a demás que son bastantes y hacen que sea verosímil, confiable, y nos hace creer que todavía existen el periodismo verdadero y no simplemente ese periodismo que gira en torno a la concepción de negocio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Caucho Gigante que Cayó como Una Tonelada de Acero

Es impresionante como partiendo de un árbol de caucho caído en el parque Bolívar por la tempestad más potente durante el 2002 en la ciudad de Medellin, se empiezan a tejer historias que cobran relevancia, personajes, la descripcion de los lugares, nos hacen vivir la historia a primera vista, ese tratamiento del lenguaje tan sensible que nos despiertan sensaciones magnificas y nos dejan un sabor, un recuerdo, una imagen, una frase, que se queda en nuestro inconsciente como parte de algo que nos gusta, un mismo suceso desde diferentes puntos de vista, a veces complementarios a veces contradictorios hacen de esta crónica algo difícil de olvidar. (Ricardo Juajinoy Castro) Juan Miguel Villegas Jiménez Nombre: árbol caído Ocupación oficios varios La hoja de Medellín
Tejiendo recuerdos en noches rodeadas de insomnio basta mas que, recordar lo que no se quiere para que el sueño mas profundo se esfume en segundos e instantes retratados como fotografías. Un frío sepulcral invaden mis entrañas, intento no pensar, estoy aturdido, sonidos futuristas retumban a lo lejos, mil pesadillas recorren mis sueños, tomó del vino el valor que rápidamente recorre mi garganta, cuando el vino entra sale la razón, reflexiono sobre está vida como una constante lucha de diversos escenarios, esta es la prueba ponernos a prueba constante mente para recordarnos de que estamos hechos, quizá para que confiemos más en nosotros mismos artífices de nuestra realidad.